[policy] Eventos inclusivos

Created on 2 October 2023, 9 months ago
Updated 19 October 2023, 8 months ago

Problem/Motivation

Tras la última Camp en Sevilla, se ha hecho la reflexión de si el evento fue suficientemente inclusivo (ver conversación de slack: https://drupal.slack.com/archives/C03J69KEH1U/p1696229497473309). Por ejemplo, un servicio de guardería permitiría mayor asistencia.

Podríamos hablar aquí de qué es necesario para hacer el evento inclusivo por defecto, así la AED puede actualizar los criterios de selección para futuras camps y podemos seguir mejorando.

Deberíamos plantear los parámetros específicos y concretos que harían el evento inclusivo, revisarlos, re-evaluarlos y ponerlos en práctica.

Recursos existentes:
* Modelo de organización de Drupal Camp: https://docs.google.com/document/d/1jxFQEAWnJBNarfcU3ZZ8GGmbFoSDxTNbSi5w...
* Guía para Drupal Days: https://asociaciondrupal.es/content/drupal-days

📌 Task
Status

Active

Component

Volunteering

Created by

🇪🇸Spain fjgarlin

Live updates comments and jobs are added and updated live.
Sign in to follow issues

Comments & Activities

  • Issue created by @fjgarlin
  • 🇪🇸Spain pcambra Spain, 🇪🇺

    Sin animo de ofender o juzgar eventos pasados, considero que es necesario incorporar la inclusividad como parte de los valores y la mision de la AED para con la Drupalcamp Spain. Cualquier evento que se realice bajo el paraguas y soporte de la AED deberia tener la inclusividad como parte principal.

    Por ejemplo, la mision/objetivos de la AED no menciona nada: https://asociaciondrupal.es/content/objetivos-mision y los estatutos tampoco https://asociaciondrupal.es/index.php/content/estatutos-de-la-aed. Es necesario poder evolucionar los eventos y tener sensibilidad con las nuevas realidades de las que somos conscientes ahora que igual no lo eramos tanto hace 12 ediciones.

    No propongo que realicemos un listado de recursos exhaustivo de qué implica o significa un evento inclusivo pero si que hay muchos factores que deberiamos ir teniendo en cuenta a nivel "core value" y que no dependan de cada organizacion local, ya que podrian no pasar. La inclusividad tiene que ser un valor transversal y no simplemente detalles o pinceladas que se las puede llevar el viento.

    hablamos de acordar una transversalidad en el lenguaje, en como se realiza el acercamiento para conseguir contenido, de acceso a contenidos de forma facil, de que alguien no tenga que renunciar a tiempo con su familiar para ir a un evento, que el evento en si sea amigable para cualquiera que se quiera acercar... hay decenas de herramientas y preguntas que no se estan haciendo. En lugar de decir, uf no, eso es muy dificil, hay que plantearse esas preguntas como core del evento.

    Hablamos de acordar inclusividad en el lenguaje, en como se realiza el acercamiento para conseguir contenido, de acceso a contenidos de forma facil, de que alguien no tenga que renunciar a tiempo con su familiar para ir a un evento, que el evento en si sea amigable para cualquiera que se quiera acercar, accesibilidad del recinto, disponibilidad de lenguaje de signos, diversidad y representatividad de grupos marginales en la organizacion, speakers, voluntarios... hay decenas de herramientas y preguntas que no se estan haciendo de forma consistente ahora mismo.

    Creo que seria muy positivo empezar a elaborar un manual de buenas practicas que se itere en cada edicion de forma colaborativa, de forma que el conocimiento tacito de cada edicion pueda ser algo transferible, y no necesitemos que las mismas personas realicen el mismo esfuerzo de forma continuada, si no quieren que asi sea.

  • 🇪🇸Spain tunic Madrid

    Creo que sería interesante contar con recursos de otras comunidades, ya sean Drupal o no, que hayan realizado ya esta reflexión, nos podríamos ahorrar pasar por los mismos errores. Si alguien conoce algún ejemplo estaría bien añadirlo.

  • 🇪🇸Spain David Hernández

    Creo que es importante matizar que el hecho de que la inclusividad no sea implícita en la misión o valores en los estatutos de la AED o de la DrupalCamp, no significa que estos no se traten con la importancia que se merecen. Esto no quiere decir, que no haya margen de mejora.

    Al respecto de esto, traigo algo de feedback que me ha hecho llegar una ponente:
    - Las comunicaciones a ponentes (y supongo que las demás) deberían ser más inclusivas, no estar redactadas como si todo el mundo que las recibe fuesen hombres.

  • e0ipso Can Picafort

    Me encanta que esté esta issue :heart_eyes:

    Mi interés en esta issue no es discutir lo que se ha hecho en pasadas Camps, si no definir qué es un evento tech inclusivo en 2023. Aún más detallado, me interesaría que tuviéramos respuesta a la siguiente pregunta: Qué criterios objetivos consideramos los mínimos, a partir de ahora, para que la DrupalCamp se celebre?

    Por ahora me freno a proponer ideas, para dar oportunidad a otros a seguir con el momento de fuerza que viene de la DrupalCamp de Sevilla (la cual según me cuentan fue todo un éxito en multiples frentes).

  • 🇪🇸Spain pcambra Spain, 🇪🇺

    Acabo de ver esta guia de la Cloud Native Computing Foundation para eventos mas acogedores e inclusivos:

    https://github.com/cncf/tag-contributor-strategy/blob/main/deaf-and-hard...

    Creo que seria bueno tambien explorar que recomendaciones/obligaciones pueda hacer la UE con respecto a esto, ya que en Estados Unidos tienen el ADA.

  • 🇪🇸Spain alvar0hurtad0 Cáceres

    Para mi, los criterios mínimos de inclusión para que una camp se celebre son:
    * Opciones libres de alérgenos/intolerancias en las comidas.
    * Opciones veganas en las comidas.
    * Requerir que las venues sean accesibles para personas con silla de ruedas.
    * Obligación de aceptar el COC de la comunidad drupal junto con un grupo diverso de personas velando por que se cumpla.
    * Opciones de actividades en Inglés y Español en cada slot que ocupe la camp.
    * Requerir a los ponentes realizar una formación sobre charlas inclusivas (No encuentro el link de la que tuvimos que hacer en los dev days, pero me llevó menos de una hora y saqué algunos tips importantes).
    * Dedicar al menos una slide en la charla de bienvenida para hablar de inclusión.
    * Tipografías que prioricen la legibilidad en los programas.

  • 🇪🇸Spain jlbellido

    Secundo lo dicho en #9 y me gustaría añadir:

    * Incluye % de entradas asequibles o gratuitas para personas que por motivos económicos no pueden asistir.

  • 🇪🇸Spain tunic Madrid

    Me parecen bien las propuestas #9 y #10.

    Los recursos que menciona @alvar0hurtad0 en #9 creo que son estos:

    Sacados de la FAQ de ponentes del Dev Days de Vienna.

    En Viena era opcional.

  • 🇪🇸Spain pcambra Spain, 🇪🇺

    Una de las cosas que he venido recomendando de hace al menos dos ediciones ya es que para el correcto funcionamiento del codigo de conducta, es necesario que quienes sean contactos tengan formacion al respecto. Sugiero que todas las personas que esten en dicha lista hayan hecho la formacion especifica que recomienda el CWG: https://www.drupal.org/community/cwg/code-of-conduct-contact-training

    En mi opinion aunque los listados son utiles para contextualizar lo que estamos hablando, lo verdaderamente importante seria que la AED incorporara este tema a sus valores. Como ha dicho @e0ipso en slack, si no tenemos venue, speakers, etc no hay camp, la inclusividad deberia ser lo mismo, si no consideramos que el evento vaya a ser suficientemente inclusivo, no se deberia realizar.

  • 🇪🇸Spain fjgarlin

    Al mencionar Viena, se me ha ocurrido esto. Creo que podría ser útil poner enlaces a eventos que puedan ser un buen referente de inclusividad, si alguien puede pensar en alguno, a modo de referencia.

  • 🇪🇸Spain saganakat

    Buenas, me perecen muy interesantes las propuestas sugeridas.

    Me gustaría sugerir, que se podría redactar los mensajes para la llamada a los call for paper, redes sociales, ... con un lenguaje inclusivo, el cual pueda representar mejor a toda persona que pueda estar leyendo sin estar implícitamente representado un género.

  • 🇪🇸Spain rvilar Montcada i Reixac, Catalonia

    El enlace que añade @pcambra en #8 me parece una base perfecta para la guía que se quiere crear. Hay conceptos e ideas que deberían formar parte del mantra de cualquier evento organizado por la comunidad (no sólo Camps).

    Sobre algún punto comentado en #9, me gustaría ser un poco más restrictivo al libre albedrío pero creo que más inclusivo. Ya hace años que se gestiona las opciones veganas en los eventos de forma diferenciada y siempre se ha visto que no funciona esta forma por distintos motivos, además de que es no inclusivo el servir comidas distintas por definición. Por eso creo que en este caso, deberíamos añadir como requisito en esta guía que cualquier comida que se sirva dentro del evento (u organizada por este) deba ser vegana. El tema alérgenos, sí que lo trataría a parte porque es más complejo en su forma y definición.

    Otros puntos que me gustaría añadir/debatir serían:

    - Requerir que la organización del evento y el comité de revisión de charlas esté formada por personas que representen la diversidad de la comunidad (seguramente habría que definir más qué significa esto)
    - Facilitar el seguimiento de las charlas/talleres. Me ha gustado del enlace de pcambra el reservar asientos en las primeras filas para personas con problemas de visión u oída.
    - Facilitar la diversidad en los ponentes. Hay que crear una forma de poder llegar a colectivos no representados y facilitar el que puedan ser ponentes o guías de los eventos.
    - Eventos y familiares/allegados. Debemos poder facilitar la convivencia de los asistentes y facilitar que puedan asistir a los eventos con el mínimo impacto en sus vidas personales.

    Yendo hacia la pregunta que @e0ipso especifica en #7, para mi, algunos de los requisitos mínimos que debe tener una camp para que se celebre son:

    - El venue debe ser accesible para personas con movilidad reducida y accesible con transporte público y/o bicicleta
    - El discurso o lenguaje usado en la web y todas sus comunicaciones debe ser amigable e inclusivo
    - Debe haber representación de todos los grupos detectados como marginales tanto en la organización, como en los/as voluntarios/as del evento y speakers o formadores/as
    - Debemos dar solución a cualquier necesidad expuesta por los asistentes (la idea de facilitar una figura y un workflow de acomodo como se expone en el enlace de pcambra me parece excelente; así se pueden medir qué requerimientos hay que cubrir). Algunas cosas a tener cubiertas deberían ser:
    - Interpretación con lenguaje de signos
    - Facilidad de acomodo a familias o allegados
    - Facilidad para el uso de movilidad sostenible durante el evento (aparcamiento vigilado para bicicletas?)
    - Disponer de un grupo (desde la aed?) que vele por la inclusividad y diversidad del evento en todo momento y disponer de la aprobación en todo momento de este grupo de los pasos/planes del evento

  • 🇪🇸Spain David Hernández

    Aprovechando el melón de la alimentación que abre @alvar0hurtad0 en #9, aporto algunos puntos:
    - Las dietas "no estándar" no se deben colocar en un rincón apartado.
    - Debería haber comida vegana / vegetariana / sin gluten de sobra, para que gente que no sigue esa dieta pueda coger. Explico porqué: la gente ve comida y la coge y esto causa que la gente que seguimos otras dietas nos quedemos sin comer.

    Otros puntos que normalmente se han hecho:
    - Aplicar discriminación positiva en la selección de charlas.

    Otras cosas que se han puesto en práctica en otras organizaciones en las que he participado que creo que son positivas/han funcionado bien:
    - Transparencia en las medidas tomadas para fomentar la diversidad, cantidad de sesiones propuestas, ratios en las propuestas...

    Algunos `nice to haves`:
    - Actividades / contenido para niños acompañados. Ya que opciones como guarderías muchas veces se escapan del presupuesto, esta es una solución que ha funcionado muy bien en otros eventos ( https://2019.vlctechfest.org/es/#kids )
    - Mentoría/acompañamiento para ponentes primerizos para fomentar nuevos ponentes (en otros eventos donde he sido organizador esto ha tenido un éxito bajo/medio).
    - Formaciones/talleres para ponentes (en otros eventos donde he sido organizador esto ha tenido un éxito medio/alto).
    - Becas para gente que no se puede permitir el evento (en otros eventos donde he sido organizador esto ha tenido un éxito nulo).
    - Organizar un sofá upfront: https://2019.vlctechfest.org/es/#upfront (en otros eventos donde he sido organizador esto ha tenido un éxito nulo).

  • 🇪🇸Spain idiaz.roncero Madrid

    Añado un punto que me parecen importante y(creo) que no ha salido.
    * La web de la camp, material gráfico y las diapositivas de los ponentes deben de pasar los tests de accesibilidad de la WCAG (contraste, color, HTML outline, etc), mínimo AA y preferible AAA.

    Y un principio general muy obvio pero que no está de mas reflejar en el manual de buenas prácticas.
    * La inclusividad debe de ir primero. Cuadrar cuentas es complicado, sin duda, pero se deben de solucionar primero todos los asuntos de inclusividad (incluyendo los que necesiten de presupuesto) y después el resto (swag, actividades). Si algo se debe de quedar fuera, que nunca sea la inclusividad.

  • e0ipso Can Picafort

    Hay una propuesta en concreto que me crea reticencia. Suscribo el resto en mayor o menor medida, considerando algunas de ellas parte de los mínimos y otras opcionales.

    En concreto:

    * Opciones de actividades en Inglés y Español en cada slot que ocupe la camp.

    De la web de la AED leo el objetivo de la asociación (el cual no ha cambiado desde la fundación).

    El objetivo de la Asociación es promover el uso de Drupal [...]

    Por ello diría que hacer el evento inclusivo para nuestros amigos europeos haciendo sesiones en inglés, es contraproducente. Hay multitud de eventos en inglés, y multitud de recursos online. Sin embargo, recursos en español, català, euskera, y galego, lucen por su ausencia.

    A mi me gustaría que se hiciera todo el contenido en español (no abro por ahora el debate de otras lenguas maternas de la comunidad), y asegurar un track de iniciación. Todo esto acompañado de la gratuidad del evento para menores de 21 años (idealmente gratis para todos). Con el objetivo de captar la atención de nuevo talento.

    Sé que esta propuesta no es tanto de inclusividad, sino de valores de la DrupalCamp, pero la traigo a debate a raíz del comentario anterior. Si queréis lo podemos mover a un nuevo hilo.

  • 🇪🇸Spain David Hernández

    Voy a hacer un resumen de lo hablado hasta ahora, intentando darle algo de orden. Por un lado, se ha hablado de cómo debe ser una camp para ser inclusiva y por otro medidas concretas. Voy a organizar las propuestas en esas dos categorías.

    ¿Cómo debe ser una camp para ser accesible?

    - Debe incluirse la inclusividad en los valores y misión de la AED (@pcambra en #2)
    - El lenguaje usado debe ser inclusivo (@pcambra en #3, @David Hernández en #6, @alvar0hurtad0 en #9, @tunic en #11, @saganakat en #14, @rvilar en #15)
    - Debe ser accesible para todas las capacidades económicas (@jlbellido en #10, @David Hernández en #16, @e0ipso en #18)
    - Debe ser accesible para gente con problemas visuales (@alvar0hurtad0 en #9, @tunic en #11, @rvilar en #15, @idiaz.roncero en #17)
    - Debe ser inclusiva para la gente con dietas diferentes (@alvar0hurtad0 en #9, @rvilar en #15, @David Hernández en #16)
    - La representación de ponentes debe ser inclusiva (@rvilar en #15, @David Hernández en #16)
    - Las venues deben ser accesibles para gente con problemas de movilidad (@alvar0hurtad0 en #9, @rvilar en #15)
    - Debe tomar en cuenta a la gente con problemas de audición (@pcambra en #3, @rvilar en #15)
    - Debe facilitar la asistencia y participación de gente con familias / allegados (@pcambra en #3, @rvilar en #15, @David Hernández en #16)
    - Debe facilitar la movilidad sostenible (@rvilar en #15)

    Medidas concretas

    Sobre el lenguaje inclusivo

    - @David Hernández en #6: Las comunicaciones deberían ser más inclusivas, no estar redactadas como si todo el mundo que las recibe fuesen hombres.
    - @alvar0hurtad0 en #9: Requerir a los ponentes realizar una formación sobre charlas inclusivas (No encuentro el link de la que tuvimos que hacer en los dev days, pero me llevó menos de una hora y saqué algunos tips importantes).
    - @tunic en #11: Curso de la Linux Foundation: Inclusive Speaker Orientation (LFC101): https://training.linuxfoundation.org/training/inclusive-speaker-orientat...
    - @saganak en #14: redactar los mensajes para la llamada a los call for paper, redes sociales, ... con un lenguaje inclusivo, el cual pueda representar mejor a toda persona que pueda estar leyendo sin estar implícitamente representado un género.
    - @rvilar en #15: El discurso o lenguaje usado en la web y todas sus comunicaciones debe ser amigable e inclusivo

    Sobre el acceso para todas las capacidades económicas

    - @jlbellido en #10: Incluye % de entradas asequibles o gratuitas para personas que por motivos económicos no pueden asistir.
    - @David Hernández en #16: Becas para gente que no se puede permitir el evento.
    - @e0ipso en #18: gratuidad del evento para menores de 21 años (idealmente gratis para todos).

    Sobre la accesibilidad para gente con problemas visuales

    - @alvar0hurtad0 en #9: Tipografías que prioricen la legibilidad en los programas
    - @tunic en #11: Página de la w3c para mejorar la accesibilidad de los eventos: How to Make your Presentations Accessible to All: https://www.w3.org/WAI/teach-advocate/accessible-presentations/
    - @rvilar en #15: Facilitar el seguimiento de las charlas/talleres. Me ha gustado del enlace de pcambra el reservar asientos en las primeras filas para personas con problemas de visión u oída.
    - @idiaz.roncero en #17: La web de la camp, material gráfico y las diapositivas de los ponentes deben de pasar los tests de accesibilidad de la WCAG (contraste, color, HTML outline, etc), mínimo AA y preferible AAA.

    Sobre la inclusividad para gente con dietas diferentes

    - @alvar0hurtad0 en #9: Opciones libres de alérgenos/intolerancias en las comidas.
    - @alvar0hurtad0 en #9: Opciones veganas en las comidas.
    - @rvilar en #15: Cualquier comida que se sirva dentro del evento (u organizada por este) deba ser vegana. El tema alérgenos, sí que lo trataría a parte porque es más complejo en su forma y definición.
    - @David Hernández en #16: Las dietas "no estándar" no se deben colocar en un rincón apartado.
    - @David Hernández en #16: Debería haber comida vegana / vegetariana / sin gluten de sobra, para que gente que no sigue esa dieta pueda coger. Explico porqué: la gente ve comida y la coge y esto causa que la gente que seguimos otras dietas nos quedemos sin comer.

    Sobre la inclusividad de los ponentes

    - @rvilar en #15: Requerir que la organización del evento y el comité de revisión de charlas esté formada por personas que representen la diversidad de la comunidad (seguramente habría que definir más qué significa esto)
    - @rvilar en #15: Debe haber representación de todos los grupos detectados como marginales tanto en la organización, como en los/as voluntarios/as del evento y speakers o formadores/as
    - @rvilar en #15: Facilitar la diversidad en los ponentes. Hay que crear una forma de poder llegar a colectivos no representados y facilitar el que puedan ser ponentes o guías de los eventos.
    - @David Hernández en #16: Mentoría/acompañamiento para ponentes primerizos para fomentar nuevos ponentes (en otros eventos donde he sido organizador esto ha tenido un éxito bajo/medio).
    - @David Hernández en #16: Formaciones/talleres para ponentes (en otros eventos donde he sido organizador esto ha tenido un éxito medio/alto).
    - @David Hernández en #16: Organizar un sofá upfront: https://2019.vlctechfest.org/es/#upfront (en otros eventos donde he sido organizador esto ha tenido un éxito nulo).

    Sobre la inclusividad para la gente con problemas de movilidad

    - @alvar0hurtad0 en #9: Requerir que las venues sean accesibles para personas con silla de ruedas.
    - @rvilar en #15: El venue debe ser accesible para personas con movilidad reducida y accesible con transporte público y/o bicicleta

    Sobre la inclusividad con la gente con problemas de audición

    - @pcambra en #3: disponibilidad de lenguaje de signos
    - @rvilar en #15: Facilitar el seguimiento de las charlas/talleres. Me ha gustado del enlace de pcambra el reservar asientos en las primeras filas para personas con problemas de visión u oída.
    - @rvilar en #15: Interpretación con lenguaje de signos

    Sobre facilitar la asistencia de gente con familias / allegados

    - @rvilar en #15: Eventos y familiares/allegados. Debemos poder facilitar la convivencia de los asistentes y facilitar que puedan asistir a los eventos con el mínimo impacto en sus vidas personales.
    - @David Hernández en #16: Actividades / contenido para niños acompañados. Ya que opciones como guarderías muchas veces se escapan del presupuesto, esta es una solución que ha funcionado muy bien en otros eventos ( https://2019.vlctechfest.org/es/#kids )

    Sobre la movilidad sostenible

    - @rvilar en #15: El venue debe ser accesible para personas con movilidad reducida y accesible con transporte público y/o bicicleta
    - @rvilar en #15: Facilidad para el uso de movilidad sostenible durante el evento (aparcamiento vigilado para bicicletas?)

    Espero no haberme dejado a nadie y haber dado crédito correctamente.

  • 🇪🇸Spain David Hernández

    En #19 he dejado de lado el debate de si incluir o no el inglés en la camp. Sobre esto, yo quiero añadir que incluir a alguien de habla inglesa no excluye a nadie que no quiera excluirse. También ocurre que en España vive gente que no habla castellano de manera nativa. También creo que no incluir el inglés en nuestros eventos nos impide traer ponentes interesantes de fuera, así como empresas extranjeras que pueden invertir en talento local o establecer alianzas con empresas nacionales. Por otro lado, creo que el contenido para gente que está empezando, siempre debería ser en castellano.

    Creo que hay otro debate sobre si incluir o no otros idiomas oficiales del estado. Yo no veo mal que si el evento se realiza en un lugar con otro idioma oficial, ese idioma debería aceptarse en el evento.

    Resumiendo:
    - Inglés si en el evento.
    - Otros idiomas oficiales, si en el evento, cuando se realizan en un lugar con otro idioma oficial.

  • 🇪🇸Spain pcambra Spain, 🇪🇺

    Muchas gracias David, es un resumen estupendo. Creo que se ha dejado bastante tiempo para opinar y podriamos pensar en siguientes acciones, yo veo dos que me gustaria que pasaran:

    1. Generar una pagina en la AED sobre mision y valores que todos los eventos / acciones promocionadas por la asociacion deban suscribir.

    2. Incluir en el manual de buenas practicas medias concretas y minimos y recomendaciones. Mon esta preparando un documento que espero que se pueda hacer publico pronto.

    Sobre el tema del idioma, que a mi es algo que me interesa mucho, creo que podriamos abrir una discusion aparte, si os parece correcto.

    Ayer lei este post de Acquia, que tiene algo del tipico SPAM corporativo, pero habla de conceptos muy interesantes: https://www.acquia.com/blog/drupalcon-lille-accessibility-inclusion

    Entre otras cosas, habla de la legibilidad de presentaciones, de tener subtitulos en los videos, y resalta "cinco pilares", algo de esto hemos comentado aqui ya, pero me parecen una buena base para la accion que describo en 1:

    • Accesibilidad: Asegurar que personas con discapacidades, ya sean temporales, o causadas por la situacion, puedan disfrutar del evento con normalidad.
    • Conectividad: Facilitar el acceso a los recursos digitales, por ejemplo a traves de conexion a Internet en el evento, o disponibilidad de los recursos/charlas a traves de redes.
    • Asequibilidad: Eliminar o allanar las barreras que puedan impedir a alguien asistir a un evento por razones económicas.
    • Acceso a la informacion: Minimizar las dificultades para acceder a la informacion.
    • Seguridad: Garantizar eventos seguros, tanto en los procesos digitales como en los presenciales.
Production build 0.69.0 2024